SergiCaballero
  • Inicio / Blog
  • Cursos
  • Diplomatura de Permacultura
  • Contactar
Agricultura ecológica, Casa ecológica, Permacultura 20

Espiral de plantas aromáticas

Por Sergi @sergicaballero · El 15 enero, 2011

La espiral de plantas aromáticas es un recurso muy utilizado en permacultura para disponer de gran variedad de hierbas medicinales y culinarias que necesitan distintos niveles de sol y agua. La mayor ventaja de la espiral es que puedes conseguir esta variedad en un espacio muy reducido y con pocos recursos.

Diagrama de construcción de espiral de aromáticas

Como aparece en el diseño original, puede plantarse ajenjo, caléndula, anís, apio, menta poleo, perejil, albahaca, tomillo, valeriana, orégano… Es importante situarlas tal y como aparecen en el diagrama y orientado al norte para ofrecer a cada planta las mejores condiciones. Por ejemplo, la salvia no es una buena compañera de maceta (suele llevarse ella todos los nutrientes y debilitar a sus colindantes), pero el estragón y la manzanilla pueden subsistir perfectamente.

La espiral se forma en un parterre en forma circular de 1,60 metros de diámetro y llega a conseguir una altura máxima de entre uno y medio metro. Se empieza delimitando el círculo exterior con piedras y se va añadiendo tierra concéntricamente a la vez que vamos subiendo la altura de la espiral. Entre las paredes se cultivan las plantas y es fácil acceder a todas las plantas sin tener que pisar la tierra.

Espiral de plantas aromáticas

Cuando vivíamos en una masía en el campo tuvimos la oportunidad de hacer una, cerca de la cocina y que era centro de atención de todo el que venia a casa. Introducimos algunas variaciones, como añadir ensaladas de agua (ideales para filtrar el agua) en lugar de berros, plantar especies más necesarias para nosotros (como el curry o la lavanda) y añadir un cuarzo rosa en el centro para atraer energía.

plantas medicinales
Comparte Tweet

Sergi

Integrante del proyecto Mas Les Vinyes. Permacultor, agricultor biodinámico e Ingeniero Multimedia.

También pueden gustarte

  • Películas

    Las mejores películas sobre permacultura y agricultura regenerativa

  • Permacultura

    Por qué no hay granjas productivas diseñadas con Permacultura en España

  • Permacultura

    Priorización en el uso de los recursos

20 Comentarios

  • Anna dice: 15 enero, 2011 a las 12:34 pm

    fantàstic!

    Responde
  • Name dice: 16 marzo, 2011 a las 8:57 pm

    hola, como hiciste para que las piedras no se caigan?, estan sujetadas con cemento o algo parecido?
    Gracias!, muy bonito!

    Responde
  • Sergi Caballero dice: 18 marzo, 2011 a las 8:05 am

    Pues no pusimos ni cemento ni nada, simplemente utilizamos la tierra y las piedras y la fuerza de los brazos para apretar… 😉

    Responde
  • Dory dice: 28 marzo, 2011 a las 10:25 am

    ¿Cómo has preparado la zona para los berros? Creo que el agua tiene que estar muy límpia y renovarse continuamente. Me ha fascinado la propuesta. Gracias.

    Responde
  • Sergi Caballero dice: 28 marzo, 2011 a las 8:54 pm

    Dory, fíjate que justo en el último párrafo decía que habíamos sustituido los berros por lechugas de agua, justamente por la dificultad de mantenerlos… Si te animas, sería bonito compartir fotos!

    Responde
  • Nombre dice: 25 junio, 2011 a las 6:08 pm

    Soy de Costa Rica y aquí como en todo lugar hay mucha variedad de plantas, me gustaría saber cuales van arriba y cuales van abajo por la humedad o aridez de la tierra. Mi propuesta es sembrar apio, culantro castilla, culantro coyote, menta, tomillo y otras hortalizas la idea de la lechuga es genial. Cuando la construya podría compartir fotos…

    Responde
  • Karla dice: 25 junio, 2011 a las 6:10 pm

    Soy la de Costa Rica del comentario anterior, disculpa.

    Responde
  • roser dice: 27 marzo, 2012 a las 11:24 am

    Este fin de semana vamos hacer un espiral aromático en nuestra casa en Manresa, me podeis decir dónde es mejor comprar las plantas, sabeis algun garden bueno.

    Responde
  • Sergi dice: 27 marzo, 2012 a las 6:14 pm

    Roser, sin duda te recomiendo el Vergel de las Hadas, llevado por Adalú y Santi Soto, los más expertos en plantas medicinales que puedes encontrar en España, con un vivero espectactular y un corazón enorme! http://www.vergeldelashadas.com

    Responde
  • Sonia dice: 14 abril, 2012 a las 11:42 am

    Hola Sergi, enhorabuena por tu huertito y por las explicaciones. Yo soy española pero ahora estoy viviendo en Argentina. Estoy superinteresada en hacer mi huerto en espiral y rebuscando información sobre el tema encontré tu blog. Tengo varias dudas a ver si me puedes ayudar.
    1.Sobre el tema de la charquita de agua, hay sitios q te recomiendan hacerla con un neumático y un plástico para impermeabilizar, ¿qué usaste tú?
    2. Ya que cuentas que no utilizaste ningún tipo de cemento para unir las piedras, crees que debería la espiral tener cierta inclinación hacia la charca (o sea la charca quedaría en la parte más baja) como forma de drenar el agua de la lluvia o riego?.
    3. Al no usar cemento entre las piedras, ¿tienes algún problema de que las raíces de las plantas pasen de un lado a otro? o incluso de que crezcan hierbajos?
    4. ¿ qué usaste para rellenar la espiral? Compost y arena o algún tipo de abono?

    Perdona si te he bombardeado a preguntas, pero es que estoy deseando hacer mi propia huertita!
    Muchas gracias de antemano por tu ayuda. Saludos

    Responde
  • Sergi dice: 15 abril, 2012 a las 3:46 pm

    Hola Sonia. Gracias por dejar tu opinión. te respondo a tus preguntas… Para la charquita, utilicé un poco de plástico negro con el que tapaba el compost. Nada profesional, la verdad…

    La espiral sí tiene una ligera inclinación, para poder ir cogiendo altura y también para drenar el agua. Sobre las racíes, no tuve problemas porque no eran plantas demasiado invasivas. Quizá la hierbabuena, pero córtala cuando se acerque demasiado. Para evitar hierbajos puedes usar acolchado con paja, cartón o incluso corteza de árbol.

    Para rellenar la espiral, simplemente puse tierra fértil, apenas usé compost ni abono porque era suficientemente buena. Espero ver fotos pronto!

    Abrazos!

    Responde
  • David dice: 18 abril, 2012 a las 3:10 pm

    Hola,
    respecto a la orientación de la espiral, ¿que planta es la que indica el N en la espiral?

    ¿se toma el N como laparte de arriba del dibujo?

    gracias

    Responde
  • Sergi dice: 19 abril, 2012 a las 7:44 am

    Exacto David! El norte es el apio / acedera!

    Responde
  • david dice: 26 abril, 2012 a las 5:17 pm

    Muchas gracias!

    Responde
  • Leandro dice: 5 octubre, 2012 a las 4:55 pm

    Hola!! me gusto mucho el post, estoy haciendo un espiral en mi patio y queria saber cual es la parte de este que va orientada hacia el norte y por que motivo se hace de ese modo. Gracias!

    Responde
  • Alba Jumbo Gutierrez dice: 11 marzo, 2014 a las 8:12 pm

    Sergio
    Te saludo desde Ecuador, que interezante el espiral de plantas aromaticas, es una magnifica idea para los que disponemos de poco terreno y aun para los que tienen mucha tierra, es funcional. gracias por compartir.saludos desde Loja

    Responde
  • lia dice: 31 julio, 2014 a las 6:01 pm

    Hola!

    Genial tu artículo, estoy interesada en hacer uno en mi jardín para aprovechar un tronco de palmera talada. Mi pregunta es :

    Donde iría el curry y la lavanda, pues a mi también me gustan!

    Muchas gracias. 😀

    Responde
  • Una huerta en espiral de llantas! | Campo es Vida dice: 23 septiembre, 2015 a las 6:52 pm

    […] de Sergi Caballero (blogger de permacultura) que muestra la mejor posición de cada planta en la espiral. Esta bien bueno el blog, para que lo […]

    Responde
  • Luisa dice: 26 septiembre, 2021 a las 1:10 pm

    Hola Sergi
    Felicidades por la espiral, es muy interesantw. Tengo una duda. Algunas aromáticas son muy frondosas y pueden tapar la luz a sus compañeras. Tienes en cuenta este hecho cuando decides la ubicacion?
    Graciad

    Responde
  • Marcelo Caballero dice: 8 marzo, 2024 a las 6:22 pm

    Hola Pariente, con respecto al Norte, ¿Estas en el hemisferio Norte?, dado que en el SUR las cosas cambian… por el tema de la exposición solar, ¿cúales son las plantas que requieren mayor asoleamiento? saludos

    Responde
  • Deja una respuesta Cancela respuesta

    Buscar

    Categorías

    • Bioconstrucción (1)
    • Bosques de alimentos (1)
    • Colapso (1)
    • Curiosidades (6)
    • Cursos (5)
    • Ecoaldeas y Pueblos abandonados (8)
    • Economía (78)
      • Banca ética (10)
      • Decrecimiento (25)
      • Pueblos en transición (11)
    • Educación (6)
    • Energía (4)
    • Fruticultura (3)
    • Gestión proyectos (1)
    • Huerto (1)
    • Huertos urbanos (9)
    • Jardines hortícolas (5)
    • Libros (26)
    • Películas (11)
    • Permacultura (67)
      • Agricultura ecológica (24)
      • Manejo holístico (3)
    • Personal (39)
    • Productos sostenibles (6)
    • Publicidad (1)
    • Reutilizar Reciclar Reparar (6)
    • Salud (40)
      • Alimentación (23)
      • Casa ecológica (12)
      • Manejo emocional (1)
      • Parto natural (2)
    • Semilleros (1)
    • Superplantas (1)
    • Tecnología (12)
    • Transición (8)
    • Popular
    • Comentarios
    • Tags
    • Las mejores películas sobre permacultura y agricultura regenerativa

      30 diciembre, 2023
    • 8

      Arrelats a la Terra, de Francesc Font

      9 noviembre, 2020
    • Ocupar pueblos abandonados

      1 junio, 2010
    • Sartenes ecológicas: ¿cerámica, hierro, titanio o teflon?

      6 enero, 2011
    • Estufas de pellets

      6 enero, 2013
    • No ares la tierra

      11 octubre, 2012
    • iMac 24″ no se enciende

      26 enero, 2008
    • Débora says: Hola Tengo una huerta de 1000m. El problema que tengo es que mi unica opción ...
    • Jorge says: Tendrás más datos de como.hacer el lugar o.recipiente para empezar a criarlas...
    • Marcelo Caballero says: Hola Pariente, desde Chile este hermoso documental del hemisferio Sur...de Ric...
    • Marcelo Caballero says: Hola Pariente, con respecto al Norte, ¿Estas en el hemisferio Norte?, dado que...
    • Alexandra Palma says: Hola excelente muy interesante la información me gustaria tener un conversato...
    documental bosque de alimentos huerto urbano resiliencia santiago niño becerra Bill Mollison cursos tóxicos triodos bank Pedagogia Waldorf abuso de poder consejos para el huerto Keyline acolchado de paja control biológico de plagas iOS mariano bueno nael

    Sigue el blog

    FBF ▪ Powered by ®Google Feedburner

    • Inicio / Blog
    • Cursos
    • Diplomatura de Permacultura
    • Contactar

    © 2016 SergiCaballero