SergiCaballero
  • Inicio / Blog
  • Cursos
  • Diplomatura de Permacultura
  • Contactar
Agricultura ecológica 13

El calendario lunar y su influencia en el huerto

Por Sergi @sergicaballero · El 9 abril, 2011

Ignorar el magnetismo que ejerce la luna sobre las plantas es un error demasiado común y poco científico. Hoy en día tenemos constancia de la importancia de la fase lunar y su influencia en el momento de la plantación, y es muy fácil sacar provecho. Existen métodos para la mayoría de personas que se inician en la agricultura, tan simples como el calendario lunar de Michel Gros.

Este calendario lunar presenta 2 conceptos: agrupación de plantas según nuestra alimentación y la influencia lunar para plantar cada grupo.

Plantas y hortalizas según la luna

Existe una agrupación de plantas que las divide en 4 grupos según los efectos de las constelaciones y la luna:

  • Plantas Fuego (Fruto):

    Son aquellas de las que nos comemos su fruto: berenjena, pepino, calabaza, calabacín, haba, judía, maíz, melón y sandía, pimiento, guisante, tomate y todos los cereales.

  • Plantas Tierra (Raíces):

    Plantas de las que nos comemos su parte de debajo de tierra. El ajo, la remolacha, la zanahoria, el apionabo, la endibia, el nabo, la cebolla, chirivía, patata, rábano o tupinambo por poner algunos ejemplos.

  • Plantas Aire (Flores):

    Plantas de las que queremos estimular la flor porque es la parte que nos comemos. Por ejemplo la alcachofa, el brócoli o la coliflor. Por supuesto todas las flores de cualquier tipo deben plantarse en estos días aire.

  • Plantas Agua (Hojas):

    Si piensas las hortalizas de las que nos comemos sus hojas seguro que te acuerdas de la espinaca, la lechuga o la acelga. Pero hay muchas más: el cardo, a albahaca, el apio, perifollo, escarola, col, col china, col de bruselas, colirábanos y acedera, berro, hinojo, canónigos, perejil, o los puerros.

La importancia de plantar el día en que la Luna es más propicia

En los calendarios lunares se marca el tipo de semilla más idóneo para plantar en cada día, y esto hará que las plantas crezcan fuertes y más rápido que si lo hiciéramos en otras fechas. Por ejemplo, si miramos la imagen siguiente podemos ver que si plantamos plantas tierra el 25 o 26 de mayo tendremos una excelente cosecha (3 estrellas que pueden verse justo debajo del icono de las plantas tierra); mucho mejor que si lo hacemos el día 10 o 11 por ejemplo (días flor y de una única estrella). Por supuesto hay meses en los que existe una gran cantidad de fechas con días muy favorables, pero hay algunos meses realmente poco fructíferos.

Ejemplo de abril del calendario lunar 2011

Para los que no lo hayan probado nunca, decir que el efecto es tan espectacular que algunas hortalizas plantadas con una semana de diferencia pueden llegar a crecer más rápido si se plantan en los dias pertinentes. Y también avisar de que hay algunos días en que no es nada aconsejable plantar, abonar ni cosechar. Se trata de los días rojos y hay que llevar mucho cuidado en cumplir con las restricciones.

Así que animo a comprar un calendario lunar a todos los nuevos agricultores (puede encontrarse en cualquier librería mediana o grande o por internet) y a que veáis la importancia de la luna en nuestro huerto.

calendario lunarinfluencia lunar
Comparte Tweet

Sergi

Integrante del proyecto Mas Les Vinyes. Permacultor, agricultor biodinámico e Ingeniero Multimedia.

También pueden gustarte

  • Agricultura ecológica

    Semillas de transición – La Voz del Viento

  • Agricultura ecológica

    No ares la tierra

  • Agricultura ecológica

    El Jardín Comestible

13 Comentarios

  • Tipos de agricultura para el futuro | Sergi Caballero dice: 21 diciembre, 2011 a las 2:59 pm

    […] No hace uso del calendario lunar […]

    Responde
  • elizabeth valdes dice: 3 enero, 2012 a las 1:03 am

    me gustaria saber como regar y cuidar mi huerto segun el calendario lunar, GRASIAS

    Responde
  • Sergi Caballero dice: 3 enero, 2012 a las 9:18 am

    Elizabeth, yo suelo regar el huerto en día tierra, pues suele ser el momento en que la planta utiliza más sus raíces y es más fácil nutrirla.

    Del tema de cuidar el huerto, sin duda te recomiendo que te hagas con un calendario lunar y mires los consejos. Hay días para arar la tierra, otros para podar, etc.

    Responde
  • montse pascual dice: 11 marzo, 2012 a las 9:14 pm

    me gustaria conseguir un calendario lunar para poder sembrar algo de hortalizas y cereales agradeceria me indicara donde conseguirlo ya que en las librerias que conozco me ha sido imposible, muchas gracias hasta pronto atentamente montse

    Responde
  • clara dice: 24 mayo, 2012 a las 11:00 pm

    Seria interesante hacerse con un calendario lunar………..para esto de sembrar el día adecuado, porque a veces se te quitan las ganas de cultivar nada, porque parece que pierdes el tiempo y tus energias….Un saludo y gracias por estos consejos.

    Responde
  • SUSANA PERALTA dice: 31 mayo, 2012 a las 2:30 pm

    hola: como estas? yo muy bien, soy susana ,una esposa , madre,abuela y argentina ja ja .aqui es un chiste .fuera de broma soy profe de yoga y tengo muchos intereses, meditacion,crianza,comida saludable,etc,etc pero di con tu pagina y descubri muchos otros intereses que ni imaginaba! te doy las gracias1 y te pido permiso para compartir tus articulos.son geniales!sigue asi!! shanti!! (paz)

    Responde
  • silvia dice: 27 agosto, 2012 a las 10:12 pm

    porfavor kisiera saber cuando puedo sembrar semillas de ciboulette en ke luna y si puedo hacerlo en septiembre gracias

    Responde
  • Asociación de hortalizas | Los hijos de la calendula dice: 21 abril, 2014 a las 9:26 am

    […] y considerando que podemos diferenciar 4 tipos de hortalizas como ya vimos en el artículo del calendario lunar, veremos que cada grupo necesita una proporción distinta de nitrógeno, fósforo o […]

    Responde
  • GRUPO de CONSUMO 44300 dice: 2 mayo, 2014 a las 9:24 am

    […] y considerando que podemos diferenciar 4 tipos de hortalizas como ya vimos en el artículo del calendario lunar, veremos que cada grupo necesita una proporción distinta de nitrógeno, fósforo o […]

    Responde
  • Raul2 dice: 18 marzo, 2016 a las 11:06 am

    Hola Sergi,
    decirte por adelantado gracias por los conocimientos que compartes con todos, son de mucha ayuda y clarificadores. Por otro lado decirte que mezclar la Permacultura con conceptos astrológicos no ayuda en nada a la Permacultura. Entiendo el proceso etnológico que da sentido a la influencia de la Luna en la agricultura, pero la Permacultura está fundamentada en principios científicos.
    Cuando dices: «Ignorar el magnetismo que ejerce la luna sobre las plantas es un error demasiado común y poco científico.» ¿a qué estudio científico te refieres? No pretendo ridiculizar tus explicaciones, yo soy de la misma tribu rural que tú, nos entenderíamos perfectamente, pero las explicaciones sobre la influencia de la Luna en los cultivos deja mucho que desear.

    Responde
    • Sergi dice: 18 marzo, 2016 a las 12:27 pm

      Hola Raul. Gracias por dejar tu comentario. Fíjate en primer lugar que no he relacionado permacultura con conceptos astrológicos, mi página hablo de varios temas y quizá se haya malinterpretado. La Permacultura es un sistema de diseño, no un sistema de cultivo, y admite perfectamente prácticas agrícolas biodinámicas, por ejemplo, basadas en los astros.

      En mi caso, después de una formación de ingeniería, empecé también dudando de los efectos lunares en las plantas. Pero permacultura es también recuperar los conocimientos pasados y así lo hice, estando durante dos años estudiando el plantel cómo evolucionaba según la luna y la fase en las que estaba. Después de 2 temporadas haciéndolo, en el que tomé muestras y presenté mi estudio delante de compañeros agrícolas, sigo haciéndolo porque le veo una relación directa con la calidad del alimento y la salud de la planta. Es más, te invito a que lo pruebes y veas si te sirve o lo desestimes. El espíritu científico es el que nos lleva a probar las cosas por nosotros mismos, repitiendo ensayos una y otra vez, y te animo a seguirlo si no lo has hecho aún. Y si no crees que es necesario, olvídate de ello, por supuesto! Para mi, la permacultura es coherencia y trabajar en lo que es útil, y te aseguro que no usaría los movimientos lunares si no obtuviera un resultado empírico directo.

      Por cierto, este año sigo documentando mis pruebas y espero poder publicarlas en unos meses, con sus correspondientes fechas, experimentos y resultados.

      Saludos

      Responde
      • Armando. Mexico dice: 8 junio, 2016 a las 8:39 pm

        hola me gustaria recibir documentales e informacion suficiente de la luna en la agricultura para poder emprender un proyecto de agricultura.
        Armando de Mexico

        Responde
  • ditaviz dice: 30 septiembre, 2018 a las 9:29 am

    Hola Sergi, gracias por compartir tus conocimientos! Soy también permaculturista e intento seguir el calendario lunar, ya que puedo medir las diferencias. Pero quisiera poder calcular mi calendario, como parte del principio de nuestro huerto, donde intentamos desarrollar los recursos desde adentro… Sábes de libros donde se expliquen los principios a un nivel que se puedan usar para calcular el lunario?

    Me encanta haber descubierto tu página!

    Responde
  • Deja una respuesta Cancela respuesta

    Buscar

    Categorías

    • Bioconstrucción (1)
    • Bosques de alimentos (1)
    • Colapso (1)
    • Curiosidades (6)
    • Cursos (5)
    • Ecoaldeas y Pueblos abandonados (8)
    • Economía (78)
      • Banca ética (10)
      • Decrecimiento (25)
      • Pueblos en transición (11)
    • Educación (6)
    • Energía (4)
    • Fruticultura (3)
    • Gestión proyectos (1)
    • Huerto (1)
    • Huertos urbanos (9)
    • Jardines hortícolas (5)
    • Libros (26)
    • Películas (11)
    • Permacultura (67)
      • Agricultura ecológica (24)
      • Manejo holístico (3)
    • Personal (39)
    • Productos sostenibles (6)
    • Publicidad (1)
    • Reutilizar Reciclar Reparar (6)
    • Salud (40)
      • Alimentación (23)
      • Casa ecológica (12)
      • Manejo emocional (1)
      • Parto natural (2)
    • Semilleros (1)
    • Superplantas (1)
    • Tecnología (12)
    • Transición (8)
    • Popular
    • Comentarios
    • Tags
    • Las mejores películas sobre permacultura y agricultura regenerativa

      30 diciembre, 2023
    • 8

      Arrelats a la Terra, de Francesc Font

      9 noviembre, 2020
    • Ocupar pueblos abandonados

      1 junio, 2010
    • Sartenes ecológicas: ¿cerámica, hierro, titanio o teflon?

      6 enero, 2011
    • Estufas de pellets

      6 enero, 2013
    • No ares la tierra

      11 octubre, 2012
    • iMac 24″ no se enciende

      26 enero, 2008
    • Débora says: Hola Tengo una huerta de 1000m. El problema que tengo es que mi unica opción ...
    • Jorge says: Tendrás más datos de como.hacer el lugar o.recipiente para empezar a criarlas...
    • Marcelo Caballero says: Hola Pariente, desde Chile este hermoso documental del hemisferio Sur...de Ric...
    • Marcelo Caballero says: Hola Pariente, con respecto al Norte, ¿Estas en el hemisferio Norte?, dado que...
    • Alexandra Palma says: Hola excelente muy interesante la información me gustaria tener un conversato...
    documental bosque de alimentos huerto urbano resiliencia santiago niño becerra Bill Mollison cursos tóxicos triodos bank Pedagogia Waldorf abuso de poder consejos para el huerto Keyline acolchado de paja control biológico de plagas iOS mariano bueno nael

    Sigue el blog

    FBF ▪ Powered by ®Google Feedburner

    • Inicio / Blog
    • Cursos
    • Diplomatura de Permacultura
    • Contactar

    © 2016 SergiCaballero