SergiCaballero
  • Inicio / Blog
  • Cursos
  • Diplomatura de Permacultura
  • Contactar
Semilleros 3

Acelerar los semilleros mediante el sustrato y biofertilizantes

Por Sergi @sergicaballero · El 29 abril, 2016

Una de mis pasiones en la granja es hacer los semilleros de cada estación. Los plantones de primavera empiezo a prepararlos en Febrero, y teniendo cada vez más semillas a germinar, este año hemos llegado a superar las 6,000 plantas.

Por ello, nos resulta útil aprovechar ritmos lunares para acelerar el crecimiento y ocupar/desocupar espacios, así como controlar la frecuencia de riego, insumos naturales, etc.  Intentamos ir anotando nuestros ensayos y así obtener datos fiables para próximos años.

En Les Vinyes hemos notado un gran aumento de la fertilidad del suelo y la salud de las plantas desde que aplicamos biofertilizantes* regularmente. Por ello, pensamos si seria útil llevar la metodología al invernadero y compararlo con resultados procedentes del humus de lombriz abundante que aquí tenemos.

Empezamos por la siembra

Esta temporada empezamos a estudiar el sustrato de repicado. Es decir, primero plantamos las semillas en bandejas de alveolos pequeños y cuando han sacado los cotiledones y empiezan a desarrollarse, antes de que la raíz se estanque, hacemos el repicado en el siguiente contenedor (tampoco especialmente grande por problemas de espacio). El sustrato donde plantamos  inicialmente es 30% fibra de coco, 30% tierra de la finca y el resto es humus de lombriz.

Para este ensayo hemos estudiado 3 variedades para el huerto: una flor (la Cosmos), un fruto (Calabacín de Alforja) y una planta de hoja (rúcula). Las 3 fueron plantadas a mediados de Febrero y la primera en despertar fue la rúcula.

rucula-germinando

Rúcula germinada el 24 de Febrero

Repicado el 16 de Marzo

El 16 de Marzo, una vez las plantas estaban más crecidas, pasamos a hacer el repicado. En esta ocasión hemos propuesto tipos de manejo del repicado:

  • Ensayo 1: Sustrato a base de tierra de la propia finca y riego con agua de lluvia. Lo usamos como muestra neutra
  • Ensayo 2: Sustrato a base de tierra de la propia finca pero regada semanalmente con biofertilizante
  • Ensayo 3: Sustrato 100% a base de humus de lombriz. Se riega únicamente con agua de lluvia

A continuación imágenes de las plantas durante el repicado del día 16 de Marzo

rucula-repicada

calabacin-repicado

Cambios visibles días después del repicado

La cuestión es que apenas pasados 12 días, el crecimiento del plantel se hace espectacular en alguno de los ensayos.

crecimiento-calabacin

A la izquierda calabacín en sustrato de humus, en el centro con biofertilizantes y a la derecha ensayo neutro

crecimiento-cosmos

Izquierda sustrato humus, centro biofertilizante, derecha neutro

crecimiento-rucula

Izquiera plantas con humus de lombriz, centro con biofertilizante y derecha ensayo neutro

Progreso un mes después del repicado

Las imágenes que ahora vemos son del 13 de Abril, menos de un mes después del repicado.

cosmos-desarrollada

calabacin-desarrollado

rucula-desarrollada

Una semana más tarde…

A medida que los días pasan, las plantas cogen un ritmo de crecimiento increíblemente rápido en humus de lombriz. El biofertilizante empieza también a sufrir efectos y las plantas empiezan a diferenciarse de las muestra neutras. El 20 de Abril los calabacines apenas ya pueden seguir en esta maceta y las cosmos ya empiezan la floración. La rúcula sigue agrandando sus hojas…

calabacin-final

De izquierda a derecha: calabacín con biofertilizante, muestra neutra y a la derecha con humus de lombriz. La planta ya pide salir al huerto!

cosmos-final

De izquierda a derecha: cosmos con biofertilizante, neutral y con humus de lombriz

rucula-final

De izquierda a derecha: sustrato humus de lombriz – biofertilizantes – neutro

Conclusiones

En este pequeño ensayo hemos podido ver cómo las plantas desarrolladas en sustrato 100% humus de lombriz pudieron ser trasplantadas al huerto casi un mes antes que las demás. Por otro lado, las diferencias entre aplicar nuestro uso de biofertilizante* y la muestra básica son difíciles de apreciar.

En el huerto, en los frutales y el bosque de alimentos me parece bastante improbable trabajar a base de humus de lombriz, puesto que el biofertilizante tiene mayor radio de acción y permite la creación de microorganismos de manera natural y saludable y a mayor escala. Pero en el invernadero sí podemos permitirnos trabajar con humus de lombriz, repetiremos seguro. Teniendo en cuenta que las lombrices hacen la faena ellas solas y transforman residuos de la finca y que el biofertilizante que hacemos requiere de exceso de entradas costosas energética y económicamente, parece lógico pensar que para las siguientes siembras empezaremos a trabajar únicamente con humus de lombriz como sustrato de cultivo.

——————————————————————————
*El biofertilizante que hemos aplicado es una de las recetas de Jairo Restrepo basada en melaza, estiércol de vaca, harina de roca, levadura, etc. Podéis buscar más información acerca de biofertilizantes en su libro «el abc de la agricultura orgánica«.

calabacíncosmoshumuslombriculturarúculasemilleros
Comparte Tweet

Sergi

Integrante del proyecto Mas Les Vinyes. Permacultor, agricultor biodinámico e Ingeniero Multimedia.

3 Comentarios

  • Lucía Moreno dice: 17 junio, 2016 a las 8:03 am

    Qué interesante. Gracias, Sergi, por hacer la prueba y tomarte el tiempo de compartir la información con nosotros.
    Yo también he notado grandes diferentes en los semilleros según los sustratos y este año he incorporado la fibra de coco con bastante éxito, en fin, éxito relativo porque el asunto semillas no se me da muy bien. Pero con la fibra de coco sí consigo que algo prenda. El problema de la fibra de coco es que hay que comprarla, pero el humus de lombriz se puede hacer en casa, así que es doblemente bueno.
    Un beso,
    Lucía

    Responde
  • Ana Belén dice: 9 enero, 2017 a las 2:21 pm

    Muchísimas gracias por compartir tu experimento.
    Precisamente esta mañana he dejado un apartado en uno de los bancales para hacer un semillero.
    No sé si me dará resultado, pues últimamente está helando.
    Tengo puesta una manta caliente, pero no sé si esto será suficiente.
    Pero voy a probar tu sistema.

    Responde
  • Aída dice: 18 agosto, 2020 a las 11:00 am

    Hola Sergi. He visto en tu artículo que usas tierra de tu finca para el semillero. ¿Le realizas algún tratamiento previo? Es decir, ¿la ciernes, la esterilizas o algo así? Gracias y felicidades por vuestro trabajo

    Responde
  • Deja una respuesta Cancela respuesta

    Buscar

    Categorías

    • Bioconstrucción (1)
    • Bosques de alimentos (1)
    • Colapso (1)
    • Curiosidades (6)
    • Cursos (5)
    • Ecoaldeas y Pueblos abandonados (8)
    • Economía (78)
      • Banca ética (10)
      • Decrecimiento (25)
      • Pueblos en transición (11)
    • Educación (6)
    • Energía (4)
    • Fruticultura (3)
    • Gestión proyectos (1)
    • Huerto (1)
    • Huertos urbanos (9)
    • Jardines hortícolas (5)
    • Libros (26)
    • Películas (11)
    • Permacultura (67)
      • Agricultura ecológica (24)
      • Manejo holístico (3)
    • Personal (39)
    • Productos sostenibles (6)
    • Publicidad (1)
    • Reutilizar Reciclar Reparar (6)
    • Salud (40)
      • Alimentación (23)
      • Casa ecológica (12)
      • Manejo emocional (1)
      • Parto natural (2)
    • Semilleros (1)
    • Superplantas (1)
    • Tecnología (12)
    • Transición (8)
    • Popular
    • Comentarios
    • Tags
    • Las mejores películas sobre permacultura y agricultura regenerativa

      30 diciembre, 2023
    • 8

      Arrelats a la Terra, de Francesc Font

      9 noviembre, 2020
    • Ocupar pueblos abandonados

      1 junio, 2010
    • Sartenes ecológicas: ¿cerámica, hierro, titanio o teflon?

      6 enero, 2011
    • Estufas de pellets

      6 enero, 2013
    • No ares la tierra

      11 octubre, 2012
    • iMac 24″ no se enciende

      26 enero, 2008
    • Débora says: Hola Tengo una huerta de 1000m. El problema que tengo es que mi unica opción ...
    • Jorge says: Tendrás más datos de como.hacer el lugar o.recipiente para empezar a criarlas...
    • Marcelo Caballero says: Hola Pariente, desde Chile este hermoso documental del hemisferio Sur...de Ric...
    • Marcelo Caballero says: Hola Pariente, con respecto al Norte, ¿Estas en el hemisferio Norte?, dado que...
    • Alexandra Palma says: Hola excelente muy interesante la información me gustaria tener un conversato...
    documental bosque de alimentos huerto urbano resiliencia santiago niño becerra Bill Mollison cursos tóxicos triodos bank Pedagogia Waldorf abuso de poder consejos para el huerto Keyline acolchado de paja control biológico de plagas iOS mariano bueno nael

    Sigue el blog

    FBF ▪ Powered by ®Google Feedburner

    • Inicio / Blog
    • Cursos
    • Diplomatura de Permacultura
    • Contactar

    © 2016 SergiCaballero