SergiCaballero
  • Inicio / Blog
  • Cursos
  • Diplomatura de Permacultura
  • Contactar
Manejo holístico, Permacultura 5

Manejo Holístico, o cómo los animales salvarán el planeta

Por Sergi @sergicaballero · El 15 mayo, 2015

Muchas son las teorías acerca de la desertización acelerada de la Tierra. Actualmente, más de dos terceras partes de suelo son desierto o están sufriendo un proceso de desertización imparable. Algunas teorías apuntan al aumento del CO2 en la atmósfera debido a la contaminación, otras al cambio climático. Pero si durante años nos detenemos a estudiar el mejor libro de texto que tenemos, la naturaleza, nos daremos cuenta de lo que realmente sucede.

Allan Savory es un biólogo que trabajaba en Sudáfrica cuidando algunos de los mayores parques nacionales. Su trabajo consistía en asegurar la calidad y prosperidad de los ecosistemas con su fauna y flora salvaje. A los pocos años de su labor empezó a darse cuenta que el suelo se estaba empobreciendo, sufría demasiado debido a los animales y no se regeneraba a tiempo para alimentarlos a todos. Entonces Allan Savory advirtió que había demasiada carga animal, que debían eliminar más de 40,000 elefantes para salvar a los demás y también al ecosistema entero. Sus teorías fueron confirmadas por un equipo de asesores del gobierno y finalmente tubo lugar la matanza. Se había conseguido reducir la carga animal y, consecuentemente, el suelo debía regenerarse a tiempo.

Pero desafortunadamente no fue así: el parque nacional se estaba deteriorando con mayor ritmo que antes. El Sr Savory quedó totalmente desconcertado: ¿podría ser que los escasos recursos económicos que tenían en el parque para utilizar fertilizantes fueran la causa real del problema?

En un viaje a los parques nacionales de Texas en EEUU, el biólogo confirmó con antiguas fotografías que lo mismo sucedía en esa otra parte del mundo: la aridez se adueñaba de toda la zona protegida. ¿Pero como podía ser que una región con muchísimos más fondos para fertilizantes no fuera capaz de encontrar solución a la desertización?

Recurriendo de nuevo a la observación de la naturaleza, debía estudiar el tema: en zonas con una pluviometría elevada pero muy variable, el agua se evaporaba rápidamente debido a que el suelo estaba desprotegido del Sol. Por tanto, el proceso natural en que la hierba, los arbustos y las plantas cubren el suelo y retienen el agua en sus raíces, al mismo tiempo que incrementan la captura de CO2 y lo convierten en carbono (suelo fértil) bajo sus raíces, no estaba sucediendo. Y lo pero de todo es que gracias a los archivos fotográficos podían darse cuenta cómo el proceso se repetía en todas las zonas siguiendo el mismo patrón. Algo había cambiado desde que el hombre habitaba estos lugares, tanto en espacios explotados como espacios protegidos.

Manada de elefantes

Manada de elefantes pastando en reserva natural

Hubo una vez en que hubo grandes rebaños de animales herbívoros pastando por aquellos lares. Evidentemente y como haríamos nosotros, los animales solo comían el mejor pasto y no tocaban arbustos leñosos ni plantas poco apetecibles. El movimiento del rebaño era tranquilo hasta que los depredadores aparecían para cazar. En ese momento, la agitación y nervios convertían el rebaño en una máquina de arar: todos corrían en la misma dirección, rompiendo las plantas leñosas que no habían comido al mismo tiempo que abrían ligeramente la tierra para que el agua penetrase y las semillas silvestres quedaran enterradas.

Un día el hombre llegó a aquellos pastos tan fértiles y decidieron estabular a su ganado. Los rebaños salvajes fueron alejándose de estas zonas y los felinos cazadores, mucho más aferrados a sus territorios, empezaron a cazar presas del nuevo ganado de los humanos. Consecuentemente, el hombre se armó para evitar los ataques y empezó a matar los depredadores.

Haciendo uso de la lógica, podemos ver que a partir de entonces los animales comen solo aquello que les apetece y se olvidan por completo de plantas leñosas y con pinchos. Van pastando una y otra vez las mismas plantas y éstas no pueden llegar nunca a hacer semillas. Como los animales tampoco corren porque no sufren estrés, las plantas no apetecibles quedan intactas y no se parten, pudiendo hacer flor y semilla y esparciendo su especie rápidamente. El último paso podéis imaginarlo: el campo queda inservible a los pocos años y el rebaño debe moverse a otro territorio, dejando atrás un espacio sin animales salvajes y tampoco sin depredadores… La desertización ha empezado.

Namibia, 1983

Namibia, 1983

Namibia, 1991 después de practicar manejo holístico

Namibia, 1991 después de practicar manejo holístico

Para no alargarme excesivamente, os cuento que las teorías de Allan Savory fueron probadas con éxito. Empezó a aumentar la carga animal un 400%, reduciendo muchísimo el espacio donde podían moverse. Es decir, para el suelo es mucho peor una vaca pastando libremente en una hectárea, que 100 vacas en media hectárea. Cuando tenemos mucha carga animal, sus movimientos simulan la vida salvaje y conseguimos fertilizar la tierra y obtener un pasto muchísimo más fértil que antes.

Paisaje con poca carga animal

Paisaje con poca carga animal

Después de aplicar manejo holístico

El mismo paisaje después de aplicar una gran carga animal

Para que esto funcione, los animales deben cambiar de zona cada vez que hayan agotado su comida. Es decir, podemos tener muchísimos más animales si los encerramos en poco espacio y los vamos moviendo a medida que la tierra se agota. Dejamos entonces descansar el prado y cuando vuelven, la fertilidad ha aumentado por completo.

¿Y esto es viable? ¡Por supuesto! Hay miles de ganaderos que ya lo están aplicando en sus fincas, obteniendo una producción mucho más alta al mismo tiempo que consiguen regenerar la tierra. Podéis ver algunos vídeos de Joel Salatin, de Kirk Gadzia, etc.

Paisaje sin manejo holístico

Desertización debido a la falta de animales con mucho espacio para pastar

Aplicando pastoreo intensivo

Aplicando pastoreo intensivo

Os dejo la conferencia que Allan Savory realizó en el TED. ¡Solo los animales pueden salvar el planeta!

allan savoryKirk gadzia
Comparte Tweet

Sergi

Integrante del proyecto Mas Les Vinyes. Permacultor, agricultor biodinámico e Ingeniero Multimedia.

También pueden gustarte

  • Películas

    Las mejores películas sobre permacultura y agricultura regenerativa

  • Permacultura

    Por qué no hay granjas productivas diseñadas con Permacultura en España

  • Permacultura

    Priorización en el uso de los recursos

5 Comentarios

  • Lucía Moreno dice: 18 mayo, 2015 a las 1:29 pm

    Esto que describes: «los animales comen solo aquello que les apetece y se olvidan por completo de plantas leñosas y con pinchos. Van pastando una y otra vez las mismas plantas y éstas no pueden llegar nunca a hacer semillas. Como los animales tampoco corren porque no sufren estrés, las plantas no apetecibles quedan intactas y no se parten, pudiendo hacer flor y semilla y esparciendo su especie rápidamente. El último paso podéis imaginarlo: el campo queda inservible a los pocos años y el rebaño debe moverse a otro territorio»
    es exactamente lo que está pasando en las fincas que rodean la mía, pero en lugar de mover los animales a otra parte (o aplicar las técnicas de manejo holístico), los «ganaderos» (por decir algo) de mi zona dejan morir lentamente de hambre, sed y enfermedad al ganado. Al fin y al cabo, sólo lo tienen para que les den las subvenciones.
    ¿Qué tal te va a ti con este sistema? Creo recordar que me comentaste que lo practicabas por bandas entre zonas arboladas? ¿Me equivoco?
    Un beso,
    Lucía

    Responde
  • Sergi dice: 20 mayo, 2015 a las 7:48 am

    Buenos días Lucía. Así es, lo utilizamos en casa y funciona bastante bien (por el momento). Con el tiempo he visto que la alimentación de ovejas y ponis ha cambiado y que han ido incorporando nuevas variedades de plantas. Les he visto comer cardos o zarzas, por ejemplo, cosa que no hacían inicialmente. El suelo empieza a recuperarse y la variedad de plantas ha aumentado mucho, aunque queda mucho trabajo por hacer. En mi caso, creo que pasar de 2 ponis + 4 ovejas a 2 ponis + 2 ovejas (muertes debido al perro del vecino), ha empeorado el sistema y ahora estamos intentando que las ovejas tengan hijos para aumentar la carga animal. Por otro lado, hay que considerar que algunos medicamentos autorizados y muy habituales como la ivermectina para desparasitar, pueden entrar en el ciclo de animal > estiércol > suelo > planta > animal hasta más de 10 años, y claramente tiene una acción muy perjudicial para organismos beneficiosos para la regeneración del suelo. Besos!

    Responde
  • tzesire dice: 28 mayo, 2015 a las 11:32 am

    A parte del propio Allan Savory y sus propias fundaciones alguien más ratifica sus resultados? Parece que no.

    All Sizzle and No Steak: Why Allan Savory’s TED talk about how cattle can reverse global warming is dead wrong.

    http://www.slate.com/articles/life/food/2013/04/allan_savory_s_ted_talk_is_wrong_and_the_benefits_of_holistic_grazing_have.html

    Responde
    • Sergi dice: 28 mayo, 2015 a las 11:39 am

      Sí, como bien dice el artículo granjeros como Darren Doherty o Joel Salatin lo llevan practicando hace décadas. Hace un par de semana también estuve en una charla donde un granjero utilizaba un sistema de pastoreo con cierta variante de hacía más de 25 años y las fotografías que enseñó del antes y del ahora eran sorprendentes. Échale un ojo al video si te interesa más información y verlo en práctica https://vimeo.com/125404979

      Responde
  • Rafael Dellà dice: 5 junio, 2015 a las 2:00 pm

    Hola Sergi.

    Este es el tercer artículo que me leo, junto a sus comentario, en unos minutos. Estoy impresionado con ellos. Enhorabuena.

    Aun así, en este último, que los argumentos para explicar la desertización no me acaban de convencer. Parecen muy forzados. Ojo, no quiero decir que estés equivocado. Creo que la relación entre más fauna mejora la flora, por pura observación, es algo indiscutible. Pero, no creo que sea sólo por que se muevan más o menos (es obvio que al moverse, si rompen un árbol medio podrido, será sustituído por uno nuevo con más vigor). Lo más probable es que sea algo multifactorial. Quizá si añadimos los escrementos animales, que «atraen» otro tipo de insectos, completa mejor el ciclo vital. Incluso podríamos pensar que el movimiento de los animales aprieta la tierra y le permite retener mejor el agua.. o al revés, que al retumbar de sus pisadas permite al agua calar mejor. En otro lugar leí que las lombrices se sienten atraídas cuando vibra la tierra.
    Si sumas este artículo con los demás que he leído (insectos beneficiosos y asociaciones de plantas) se puede observar que en la variedad está el gusto.

    Un saludo Sergi.
    Rafa.

    Responde
  • Deja una respuesta Cancela respuesta

    Buscar

    Categorías

    • Bioconstrucción (1)
    • Bosques de alimentos (1)
    • Colapso (1)
    • Curiosidades (6)
    • Cursos (5)
    • Ecoaldeas y Pueblos abandonados (8)
    • Economía (78)
      • Banca ética (10)
      • Decrecimiento (25)
      • Pueblos en transición (11)
    • Educación (6)
    • Energía (4)
    • Fruticultura (3)
    • Gestión proyectos (1)
    • Huerto (1)
    • Huertos urbanos (9)
    • Jardines hortícolas (5)
    • Libros (26)
    • Películas (11)
    • Permacultura (67)
      • Agricultura ecológica (24)
      • Manejo holístico (3)
    • Personal (39)
    • Productos sostenibles (6)
    • Publicidad (1)
    • Reutilizar Reciclar Reparar (6)
    • Salud (40)
      • Alimentación (23)
      • Casa ecológica (12)
      • Manejo emocional (1)
      • Parto natural (2)
    • Semilleros (1)
    • Superplantas (1)
    • Tecnología (12)
    • Transición (8)
    • Popular
    • Comentarios
    • Tags
    • Las mejores películas sobre permacultura y agricultura regenerativa

      30 diciembre, 2023
    • 8

      Arrelats a la Terra, de Francesc Font

      9 noviembre, 2020
    • Ocupar pueblos abandonados

      1 junio, 2010
    • Sartenes ecológicas: ¿cerámica, hierro, titanio o teflon?

      6 enero, 2011
    • Estufas de pellets

      6 enero, 2013
    • No ares la tierra

      11 octubre, 2012
    • iMac 24″ no se enciende

      26 enero, 2008
    • Débora says: Hola Tengo una huerta de 1000m. El problema que tengo es que mi unica opción ...
    • Jorge says: Tendrás más datos de como.hacer el lugar o.recipiente para empezar a criarlas...
    • Marcelo Caballero says: Hola Pariente, desde Chile este hermoso documental del hemisferio Sur...de Ric...
    • Marcelo Caballero says: Hola Pariente, con respecto al Norte, ¿Estas en el hemisferio Norte?, dado que...
    • Alexandra Palma says: Hola excelente muy interesante la información me gustaria tener un conversato...
    documental bosque de alimentos huerto urbano resiliencia santiago niño becerra Bill Mollison cursos tóxicos triodos bank Pedagogia Waldorf abuso de poder consejos para el huerto Keyline acolchado de paja control biológico de plagas iOS mariano bueno nael

    Sigue el blog

    FBF ▪ Powered by ®Google Feedburner

    • Inicio / Blog
    • Cursos
    • Diplomatura de Permacultura
    • Contactar

    © 2016 SergiCaballero