SergiCaballero
  • Inicio / Blog
  • Cursos
  • Diplomatura de Permacultura
  • Contactar
Permacultura 3

Las Granjas Sanas

Por Sergi @sergicaballero · El 10 noviembre, 2015

Una de las bases más interesantes que comparten agricultura biodinámica y permacultura es la visión de una granja como un sistema / organismo al que llegan y se marchan nutrientes, y en el que debemos minimizar las entradas externas y maximizar nuestra fertilidad y producción, para así generar alimentos sanos y vivos. Una granja sana es un espacio en el que se producen necesidades básicas y que tienen un equilibrio económico, medioambiental y cultural.

En realidad, la propuesta de la biodinámica permite ver a la granja como un ser holístico, completo, en el que repetimos a pequeña escala, lo que hay fuera a mayor escala. Podría considerarse que una granja que necesita entradas constantes de nutrientes (compost, fertilizantes, semillas, animales, insectos polinizadores, etc.), es una granja enferma y hay que darle un tiempo para ir generando ella misma sus necesidades.

Mi idea de la Permacultura tiene mucha relación con la biodinámica y la visión de la granja como un organismo vivo. En todo proceso pueden generarse residuos (=tóxicos), que son elementos que no son usados durante el proceso. Cerrar los ciclos es algo totémico en permacultura, el pensar y establecer relaciones para sacar mayor provecho a nuestras acciones. Es más importante poner el foco en generar mayor cantidad de relaciones entre elementos, que la cantidad de elementos per se. Por ejemplo, al hacer queso puedes obtener suero de leche como residuo, pero si tienes frutales puedes usarlo como revitalizante y prevención de hongos o bien usarlo para alimentación de algunos animales.

En casa vamos estudiando las relaciones y procesos que hacen las distintas entradas y salidas y podemos detectar tóxicos, que no son más que residuos no utilizado. Cuando empiezas a generar un residuo que no habías contemplado, suele ser positivo identificarlo y buscar nuevas conexiones que generarán mayor fertilidad. Os dejo un pequeño esquema del último análisis que hicimos y en el que siempre aparecen nuevas entradas o salidas. Los cuadrados de fondo rojo son residuos para los que estamos buscando soluciones; los que tienen borde rojo todavía no podemos abarcarlos -ropa, electricidad, etc.

relaciones-elementos

¿Qué deberían tener las granjas sanas?

Hace unos años tendría una respuesta más clara que actualmente. Hasta entonces siempre había considerado que una granja sana debía tener animales para poder generar suficiente estiércol para hacer compost, así como abejas para polinizar, bosque para recolectar, huerta para cultivar… Pero ya no estoy tan seguro, cada vez conozco más casos de personas que recurren al ingenio y estudio para suplir sus carencias, como el uso de hojas de ciudad para obtener el nitrógeno y carbono del estiércol, por ejemplo.

Creo que es bueno disponer de minerales porque serán la base del cultivo. Y evidentemente plantas comestibles para alimentarnos, así como árboles que nos den cobijo y alimento. Los animales nos aportan un tipo de vida y movimiento que entusiasman y enseñan muchísimo y son grandes generadores de fertilidad. Y unos lazos sociales son también esenciales para que la granja funcione.

Pero en realidad la respuesta está más abajo, en el suelo, en los microorganismos y la vida que tiene la tierra. Una granja sana es aquella que tiene un suelo permeable, esponjoso, lleno de nutrientes, de agregados. Un suelo estructurado, capaz de degradar la materia y retener nutrientes, sin pesticidas que terminen formando parte de la cadena trófica. Un suelo vivo.

Adjunto un video de un agricultor suizo mostrando su suelo después de más de 20 años de no usar químicos y no compactar la tierra.

Ejemplos de granjas sanas

Hace algo más de un año viajamos a Suiza y Alemania con amigas y amigos que se dedican a la producción agroalimentaria para descubrir otro tipo de proyectos y granjas, basadas todas en agricultura biodinámica. Y aunque dejo de lado otras cosas que vimos como la cocina y despensa espectaculares de un restaurante biodinámico para personas con algún tipo de discapacidad, o un supermercado ecológico precioso, tenía ganas de compartir algunas fotografías de un par de sitios que me gustaron.

Granja Alemana de producción al por mayor

Suelen intentar convencernos de que con agricultura ecológica no es posible hacer grandes producciones. Pues bien, en esta granja en la que trabajaban unas 50 personas y vivían unas 200, hacían comida para más de 15,000 familias, generando gran cantidad de compost de altísima calidad, además de cereal, calabaza, patata, remolacha, zanahoria, raíz de luz, carne de ternera, etc.

[Mostrar presentación de diapositivas]
granja-biodinamica1
granja-biodinamica2
granja-biodinamica3
granja-biodinamica4
granja-biodinamica5
granja-biodinamica6
granja-biodinamica7
granja-biodinamica8
granja-biodinamica9
granja-biodinamica10
granja-biodinamica11
granja-biodinamica12
granja-biodinamica13
granja-biodinamica14
granja-biodinamica15
granja-biodinamica16

 

Granja familiar en Suiza

Quizá esta granja sea lo más cercano al ideal de granja holística, completa y sana. Una granja familiar (trabajaban 2 personas y una tercera venía un par de mañanas) en las que se producía hortaliza, sidra, queso, leche de vaca y cabra, fruta, pato, miel y hasta vino.

Detalles del cuidado por el entorno
En el sótano de la casa el granjero había imitado las condiciones climáticas de una cueva para macerar quesos y tenía agua en movimiento, roca en el suelo y nada de luz
Vista del compost
Pavo real pastando por la huerta
Accesorio genial para jugar los más pequeños del lugar
Un par de cerdos para autoconsumo
Pequeño invernadero para hacer semilleros
Leña bien ordenada
La huerta en noviembre
Vista de la edificación principal. Un Kiwi trepa por la fachada y unos pavos reales reposan en la varandilla.
El compost tapado y las huertas al fondo
Plano general de las vacas
Vista alejada de patos y vacas
Cabras en el establo, sin medicamentos químicos durante más de 10 años.
Casa de las abejas: edificación únicamente para hacer la producción de miel y dar espacio para los super-polinizadores.
Parte de la producción de uva para vino. Justo al lado de la casa de las abejas.
Estanque de patos al lado del huerto, para hacer el control de babosas y caracoles y proveer carne y huevos

Conclusiones

Aunque solo he puesto dos ejemplos de granjas sanas, seguro que tienes muchos en la cabeza. Creo que ahora mismo tenemos energía barata y abundancia de recursos para empezar a crear estructura de suelo, y ante el futuro incierto que nos espera, creo que es mejor poner la atención en ello cuanto antes. Biodiversidad, observación y paciencia.

agricultura biodinámicaresilienciatóxicos
Comparte Tweet

Sergi

Integrante del proyecto Mas Les Vinyes. Permacultor, agricultor biodinámico e Ingeniero Multimedia.

También pueden gustarte

  • Películas

    Las mejores películas sobre permacultura y agricultura regenerativa

  • Permacultura

    Por qué no hay granjas productivas diseñadas con Permacultura en España

  • Permacultura

    Priorización en el uso de los recursos

3 Comentarios

  • Pere Martorell dice: 10 noviembre, 2015 a las 8:08 pm

    Interesante, empezar por un suelo vivo y llibre de pesticidas. Gracias por hacerme reflexionar sobre este tema.

    Responde
  • José Miguel Vega dice: 10 noviembre, 2015 a las 8:24 pm

    Buena entrada, muy importante el concepto de «granja sana»! 🙂

    Responde
  • Lucía Moreno dice: 16 noviembre, 2015 a las 8:32 pm

    Yo quiero un suelo como ése, con lombrices incluidas. ¿Crees que si se lo pido a los Reyes Magos me lo traerán?

    Un beso,
    Lucía

    Responde
  • Deja una respuesta Cancela respuesta

    Buscar

    Categorías

    • Bioconstrucción (1)
    • Bosques de alimentos (1)
    • Colapso (1)
    • Curiosidades (6)
    • Cursos (5)
    • Ecoaldeas y Pueblos abandonados (8)
    • Economía (78)
      • Banca ética (10)
      • Decrecimiento (25)
      • Pueblos en transición (11)
    • Educación (6)
    • Energía (4)
    • Fruticultura (3)
    • Gestión proyectos (1)
    • Huerto (1)
    • Huertos urbanos (9)
    • Jardines hortícolas (5)
    • Libros (26)
    • Películas (11)
    • Permacultura (67)
      • Agricultura ecológica (24)
      • Manejo holístico (3)
    • Personal (39)
    • Productos sostenibles (6)
    • Publicidad (1)
    • Reutilizar Reciclar Reparar (6)
    • Salud (40)
      • Alimentación (23)
      • Casa ecológica (12)
      • Manejo emocional (1)
      • Parto natural (2)
    • Semilleros (1)
    • Superplantas (1)
    • Tecnología (12)
    • Transición (8)
    • Popular
    • Comentarios
    • Tags
    • Las mejores películas sobre permacultura y agricultura regenerativa

      30 diciembre, 2023
    • 8

      Arrelats a la Terra, de Francesc Font

      9 noviembre, 2020
    • Ocupar pueblos abandonados

      1 junio, 2010
    • Sartenes ecológicas: ¿cerámica, hierro, titanio o teflon?

      6 enero, 2011
    • Estufas de pellets

      6 enero, 2013
    • No ares la tierra

      11 octubre, 2012
    • iMac 24″ no se enciende

      26 enero, 2008
    • Débora says: Hola Tengo una huerta de 1000m. El problema que tengo es que mi unica opción ...
    • Jorge says: Tendrás más datos de como.hacer el lugar o.recipiente para empezar a criarlas...
    • Marcelo Caballero says: Hola Pariente, desde Chile este hermoso documental del hemisferio Sur...de Ric...
    • Marcelo Caballero says: Hola Pariente, con respecto al Norte, ¿Estas en el hemisferio Norte?, dado que...
    • Alexandra Palma says: Hola excelente muy interesante la información me gustaria tener un conversato...
    documental bosque de alimentos huerto urbano resiliencia santiago niño becerra Bill Mollison cursos tóxicos triodos bank Pedagogia Waldorf abuso de poder consejos para el huerto Keyline acolchado de paja control biológico de plagas iOS mariano bueno nael

    Sigue el blog

    FBF ▪ Powered by ®Google Feedburner

    • Inicio / Blog
    • Cursos
    • Diplomatura de Permacultura
    • Contactar

    © 2016 SergiCaballero