La materia orgánica es la base para poder crear fertilidad y empezar a crear suelo. Gracias a nuestro poder económico, resulta relativamente barato importar toneladas de nutrientes en forma de tierras, compost, humus o incluso estiércol, sangre, cáscaras de arroz, melaza… Sin embargo, y desde un punto de vista permacultural, debemos reflexionar si esta importación de nutrientes es la mejor de nuestras elecciones y si estamos haciendo todo lo que podemos para cerrar ciclos. En primer lugar, valoremos la paradoja de que cuando importamos nutrientes, estamos degradando otros ecosistemas. Como muchas otras cosas, que podamos hacerlo no quiere decir que debamos hacerlo.
Cuando importamos nutrientes, estamos degradando otros ecosistemas. Que podamos hacerlo no quiere decir que debamos.
Consecuentemente, creo que es imprescindible pararse y analizar las posibles fuentes de materia orgánica que no resultan aparentemente tan reconocibles, antes de diseñar cualquier sistema o elemento nuevo.
Siguiendo una analogía a las zonas permaculturales, podríamos definir la obtención de materia orgánica según el número de veces que esto ocurre, y centrar nuestros esfuerzos en la obtención de nutrientes que se generan desde dentro hacia el exterior.

Nuestra orina es el fertilizante más abundante del que podemos hacer uso
Las fuentes de materia orgánica de la Zona 00
serían aquellos residuos diarios que generamos con nuestra propia actividad biológica. Nuestros excrementos y orina tienen que ser las primeras fuentes de materia orgánica que no debemos dejar escapar. El lavabo seco, la depuración de aguas grises o el uso de nuestra orina como fuente de nutrientes deben tener una prioridad altísima a la hora de ejecutar nuestros diseños. Si además estimamos cuánta gente pasará por la finca y lo factible que resulta que nos deje sus excrementos, valoraremos esta importación constante de nutrientes, sin apenas esfuerzo por nuestra parte.

Improvisar un lavabo seco puede llevarnos un par de días, pero nos proporcionará una cantidad enorme de fertilidad y nos ayudará a cerrar ciclos
Las Fuentes de Zona 0
serían aquellas fuentes de residuos que generamos con nuestra actividad diaria para cubrir nuestras necesidades vitales: asearnos, cocinar, afeitarnos, lavar, etc. Un nutriente del que jamás tenemos en exceso es el agua; por ello, reutilizarla y dirigirla hacia sistemas altamente productivos que generen materia orgánica es otra de las acciones con mayor proporción de energía invertida / energía obtenida. Usémosla para conseguir biomasa en forma de plantas acuáticas, regar consueldas, u otras plantas tipo saüco o sauce que nos sirvan para ir cortando varias veces al año… Estamos convirtiendo un deshecho (“aguas grises”) en un nutriente básico. ¡Y que además usaremos a diario!

Un sistema de depuración de aguas grises nos proporcionará agua en las épocas que más nos hará falta, además de un montón de materia orgánica, vida silvestre y crear un microclima
Los restos de la cocina son otros nutrientes que no deberías dejar escapar. Compostarlos, usarlos para los animales, para lombrices, moscas soldado negro… hay muchas alternativas. ¡Que no abandonden tu finca por nada del mundo! Si además pensamos que al inicio difícilmente vas a autoabastecerte con tu propia comida, aprovecha la importación de ésta para acumular nutrientes en forma de excrementos y restos de alimentos.

Restos de café, infusiones y fruta ya convertidas en humus de lombriz y usadas para hacer esquejes
Las fuentes de Zona 1
serían materiales o resiudos que pueden generarse una o más veces al día. Periódicos, cartones, vidrios y más (aquí hago paréntesis para desaconsejar comprar todo aquello que no podemos reutilizar: latas y plásticos por encima de todo). Aquello que pueda degradarse orgánicamente, hay que compostarlo. Los cartones son ideales como acolchado en frutales y arbustos, los periódicos y restos de papel para encender la chimenea o compostar. Guarda los vidrios para hacer conservas o para el día que quieras hacer algo con bioconstrucción…

Usando tetrabricks para proteger el plantel
Identifico las fuentes de Zona 2
como los residuos que se generan puntualmente en la finca o bien se concentran en según qué épocas del año debido a la acción humana: restos de poda, ceniza, ropa, serrín… Todo ello resulta útil y necesario para crear fertilidad en nuestro proyecto. Compostarlo, distribuir la ceniza en nuestros campos, etc.

Nuestra pila de compost al terminar el invierno. Un montón de estiércol se acumula en los establos y hay que transformarlo
Las fuentes de Zona 3
son más difíciles de identificar. En esta primera clasificación situaría el paso de nutrientes debido a la lluvia y el viento y, por otro lado, aquello que ya está creciendo en nuestra finca y que está generando un exceso de materia orgánica.
A no ser que te guste regalar nutrientes a tus vecinos y vecina, evitar la erosión e infiltrar agua y humus es la siguiente acción a priorizar una vez hayamos terminado de implementar las soluciones para los residuos de las zonas anteriores
El primer grupo son las fuerzas de la naturaleza, quiénes importan y exportan nutrientes de formas poco habituales. La mayoría de fincas de jóvenes que quieren practicar la permaculura son terrenos donadores de nutrientes: en pendiente, muy degradados y con suelos descubiertos, que con lluvias y viento siguen perdiendo fertilidad. Evitar la erosión e infiltrar agua y humus es la primera acción a priorizar cuando hayamos terminado de implementar las soluciones para los residuos de las zonas anteriores. Soluciones como el diseño en línea clave, el manejo holístico o el uso de abonos verdes o vegetación para fijar el suelo son estrategias a considerar. Empezar a traer compost, estiércol, tierra u otros recursos sin detener antes la erosión actual, es poco recomendable. A no ser que te guste regalar nutrientes a tus vecinos y vecinas…

Si existe suficiente pendiente, las zanjas de infiltración son una buena solución para parar la pérdida de nutrientes y acumular agua
El segundo grupo requiere de observación, paciencia y perseverancia. A medida que pasan las semanas y los meses, nuestra atención debe crecer sobre nuestro ecosistema, apreciando aquello que más vigor tiene y que más crece en épocas de carencia de nutrientes. En nuestro caso, el ajenjo, el saúco, la alfalfa o la veza han destacado por su capacidad de adaptación al cambio y las épocas difíciles. Debemos obtener semillas, material genético y esquejes y ser capaces de reutilizarlo en las zonas que más lo necesiten.

Tiene un gran valor el identificar plantas que podamos usar para aportar materia orgánica varias veces al año
Podríamos hablar de las fuentes de Zona 4
como los residuos que se generan en las fincas y pueblos colindantes. Ya sean aguas grises, escorrentías, poda del bosque, estiércol, lana, café, depósitos de agua o cualquier otro elemento. Pongamos atención en la palabra “residuo” para poder establecer relaciones sociales sanas y ayudar a otros sistemas / negocios / granjas a procesar sus residuos como entradas de materia orgánica para nuestro sistema / proyecto.

Un bar o negocio de hostelería cercano puede ser aportarnos una enorme cantidad de nutrientes. Café, restos de comida, cartones… Tenemos que aprender a mirar con ojos permaculturales

Descargando depósitos de una fábrica de piensos para usarlos en sistemas de riego lejanos
Finalmente, podríamos hablar de las entradas de fuentes de Zona 5.
Muy puntualmente podemos enterarnos de la mudanza de una persona conocida, hacer una visita al punto de reciclaje, o encontrarnos con material tirado cerca de nuestra casa. Debemos aprovechar estos recursos al máximo alcance de nuestras posibilidades. Como suele decirse, el límite productivo depende de nuestro conocimiento y nuestra creatividad.
Para terminar, volver a recordar lo dicho al inicio: cuando importamos nutrientes, degradamos otros ecosistemas. Así que antes de importar nutrientes a base de dinero, planteémonos si estamos haciendo lo suficiente por mantener nuestra fertilidad e incrementarla. Que podamos hacerlo no quiere decir que debamos hacerlo…
3 Comentarios
Buenos días: me ha gustado lo que he leído, pero tengo una duda sobre arar o no la tierra.
Si no aro mi huerto no cojo nada.
¿Cómo podría hacer el paso de arar a no arar?, ¿Cómo se puede ahuecar la tierra sin el arado? y ¿Cómo se pueden controlar las hierbas competidoras? (En mi tierra son muy vigorosas y arruinan la cosecha si no se les combate) (Por supuesto con medios mecánicos, nunca químicos).
Todos los años añado a mi huerto una cantidad importante de basura orgánica, hecha con los restos vegetales del propio huerto y de mi casa y me va muy bien. También le ayudo con abono químico (N + P + K + Fe y otros oligoelementos).
Tomas, gracias por escribir. Entiendo que es complicado entender cómo pasar del arado al no arado y pensar en seguir cosechando. Lo he escrito algunas veces aquí en el blog, también en los videos del canal de Mas Les Vinyes de YouTube. Está claro que el paso de hacerlo a dejar de hacerlo no es inmediato y que lleva bastante conocimiento. El labrado biológico tiene muchísimas ventajas y con los años apenas tendrás hierbas competidoras, precisamente las despertamos durante la labranza. Lo mismo ocurre con los oligoelementos, que tendremos que obtenerlos gracias a la microbiología que ahora está carente. Entiendo que es complicado dejar de labrar, pero lo que es complicado es seguir labrando con los años ya que vas perdiendo suelo cada año que lo haces, a raíz de 2mm al año. Eso son 11 toneladas de tierra perdidas al año que se van a otros lugares y suele acabar en ríos o mares. Actualmente ya existen grandes producciones de hectáreas y hectáreas que ya no aran, pero evidentemente la transición es compleja. Lo primero es conocer qué tipo de suelo hay, la superfície, los recursos de que dispones (maquinaria, semillas, conocimientos, etc) y la producción que estás haciendo.
Hola Sergi me parece muy interesante tus aportaciones en es Blog he visto varios apartados pero nuestra circunstancias son muy concretas ,aqui en el interior de Castellón tenemos una hectarea aproximadamente de olivo y almendro de secano sin posibilidades de goteo ,en la zona no suele llover demasiado con lo que es dificil la siembra de leguminosa y el aporte de materia orgánica a menos que compre imposible que solucion me aportas?