Una de las cosas que más me gusta de la agricultura ecológica es la posibilidad de ser autosuficiente en poco tiempo y ver crecer las plantas descendientes de tus primeras semillas. Las semillas de hortalizas y flores ecológicas, no híbridas, tienen una gran probabilidad de germinación si se recogen, se tratan y se conservan adecuadamente.
A modo de introducción rápida, podemos decir que hay 2 tipos de fecundación vegetal: autógama y alógama.
Las plantas autógamas son aquellas que son fecundadas por sus propias flores. Año tras año se reproducen fielmente y las diferencias entre plantas son debido a la variabilidad genética inicial. Es improbable que otra planta polinice otra variedad autógama, pero se dan casos cada cierto tiempo.
Algunos ejemplos de plantas autógamas son las solanáceas (patata, tomate, berenjena o incluso pimientos), los cereales (excepto el centeno y el maíz), las leguminosas de grano (guisantes, habas, judías, lentejas, soja…), las lechugas y algunos árboles frutales como el limonero, el albaricoque o el melocotonero.

Este es mi particular Cofre del Tesoro, dónde guardo la genética de mis plantas año tras año
Por otro lado, las plantas alógamas son aquellas en que el polen y el óvulo deben proceder de plantas distintas para poder ser fecundadas correctamente. Y aunque muchas tengan flores unisexuadas, otras son hermafroditas. Así que para guardar semillas de este tipo de plantas, es necesario disponer de varios ejemplares para su correcta polinización.
Las alógamas más conocidas son la platanera, el aguacate, el cerezo, el peral, el manzano, ciruelo, olivo o viña. El maíz y el centeno, las leguminosas forrajeras y las aliáceas, apiáceas, asteráceas -menos la lechuga-, brasicáceas, quenopodiáceas, curcubitáceas y las lamiáceas son otros representantes de este tipo de fecundación.
Aprender a recoger las semillas
El mundo de las semillas es apasionante, exige una gran dedicación y mucha concentración, mejora la biodiversidad de tu zona y preserva variedades seleccionadas durante miles de años. Además permite un ahorro de dinero a medio plazo.
Por ello, yo te recomendaría algún tipo de curso de agricultura en que se hable del tema, o incluso algún libro como El placer de obtener semillas, de Jérôme Goust. Este ejemplar forma parte de mi biblioteca perenne y me resulta muy útil ojearlo cuando necesito planificar el huerto y dedicar cierta producción para guardar semillas. Te lo recomiendo, es de los libros más completos que hablan del tema!
Me gustaría saber si hay lectores que habitualmente guardan sus semillas y qué variedades les resulta más difícil conservar. Personalmente me cuesta separa las albahacas lo suficiente, así como la germinación de algunas especies como el tanaceto, la equinácea, la monarda citriodora o la ajedrea, por ejemplo.
9 Comentarios
Muy buen artículo. Ilustrador, positivo. No cabe duda de que los saberes hortícolas están de moda. Pronto vamos a necesitar ponerlos en práctica.
Un placer leerte
Desconozco el contenido del libro, pero este trabajo de la Junta de Andalucía está muy bien.
http://www.juntadeandalucia.es/opencms/opencms/system/bodies/contenidos/publicaciones/pubcap/2010/pubcap_3363/semillas_baja.pdf
Gracias Joaquin! Un gran enlace y además gratuito!
[…] Para recoger las semillas corta un tomate, pon las pepitas en un vaso con agua durante 3 o 4 días. Cuando aparezca una tela blanca de hongos en la superfície, retírala y limpia las semillas con un colador. Déjalas secar y guárdalas para el próximo año. Hace un tiempo escribí sobre recoger las semillas, puedes ver más información en el artículo Recoge tus propias semillas. […]
Hola. Acabo de descubrir tu web y está muy interesante, es de las que a mi me gustan.
Yo llevo tres años con un huerto ecológico, o al menos en la medida de lo posible, y ahora quiero obtener mis propias semillas. De momento solo las tengo de habas, tomate y verdura, esta última de casualidad porque no sabía como se hacía. Ahora quería conseguir las de la lechuga que me dicen que es muy complicado, pero lo intentaré. También tengo intención de poner invernadero ya que el huerto solo era en época veraniega.
Miraré algún libro para comprar.
Me encanta tu web!
Saludos
[…] Para recoger las semillas corta un tomate, pon las pepitas en un vaso con agua durante 3 o 4 días. Cuando aparezca una tela blanca de hongos en la superfície, retírala y limpia las semillas con un colador. Déjalas secar y guárdalas para el próximo año. Hace un tiempo escribí sobre recoger las semillas, puedes ver más información en el artículo Recoge tus propias semillas. […]
Hola Sergi…Muchas gracias por tu información..te sigo con admiración.
Buenas noches Sergi te felicito por tu blog, soy apasionante a las semillas, las amo, ellas son generadoras de vida, todo principio se basa en una semilla, desde hace milenios de años, de hecho estoy escribiendo un libro muy interesante de la semilla Orgánica, luego le daré a conocer el Titulo.
Me gustaría compartir con Usted, muchas ideas, tengo un huerto ecologico en mi casa, amo la agricultura, soy economista con postgrados y Maestrías…Salludos. Ada Nalbis, desde Venezuela.
Hola, me parece un artículo muy bueno, pues es muy sencillo y claro para quienes estamos empezando en temas agrícolas y tenemos la paranoia de que, al tener varias variedades de hortalizas, se nos van a cruzar todas y no podremos mantener puras nuestras semillas de año en año. Con las plantas autógamas estamos de suerte, pero con las alógamas… ya es más complejo. Cultivar tus propios alimentos y guardar tus propias semillas de año en año es lo más natural que hay, lo que han hecho nuestros antepasados desde tiempos inmemoriales. Esto es lo que ahora llamamos «ecológico» porque en el medio, se ha metido desafortunadamente, la etapa de los agroquímicos venenosos, pero es la agricultura hecha de la mejor manera posible. Muchas gracias por tu artículo, tantos años después sigue siendo de utilidad a muchas personas, entre las que me incluyo 🙂 ¡Un saludo!